Miguel Severino*
De cada 100 pesos que ingresa a los
gobiernos locales 85 o más lo aporta, en subsidio, el gobierno nacional. Pero,
lo más relevante es que dicho aporte no parte de una investigación,
diagnostico, sobre la problemática, el mercado, los recursos y los agentes
productivos, familias y empresas, las organizaciones públicas y privadas y las
cadenas de valor agregado del territorio.
Los gobiernos locales han sido pautados
para vivir del subsidio, y este, el subsidio, se ha convertido en el principal
obstáculo en la ruta tras el estadio del desarrollo integral.
La basura, en un segundo plano, y la
ausencia de un sistema sanitario, urbano, la falta de gerencia (de una Escuela
de Gobierno), y el diseño de políticas públicas conforman el desafío,
entramado, inmediato a superar.
El gobierno central aporta, en subsidio,
unos 16 mil millones de pesos a los gobiernos locales. De este importe unos mil
millones lo consume la burocracia municipal (Liga Municipal Dominicana, y
varias ONG municipales).
Ante este cuadro adverso y el cumulo de
basura e ineficacia gerencial los gobiernos locales están obligados a cogitar,
cognitar e inteligir e ir tras los expertos (asesoría / consultoría) con miras
a cualificar y/o cuantificar el mercado, los recursos y agentes productivos, y,
de manera especial, conocer la capacidad contributiva del territorio.
Conocido el mercado territorial, su
potencial, los gobiernos locales, vía asesores / consultores, pueden apostar e
ir tras la autosuficiencia financiera. Conforme a estudios realizados es
posible incrementar los ingresos propios en más de un 500 %. En término general,
los ayuntamientos pueden generar ingresos por más de 40 mil millones de pesos,
al año, y prescindir, en su mayoría, del subsidio otorgado por el gobierno
central.
A partir del marco jurídico, alrededor de
los ayuntamientos, hemos desarrollado el primer código tributario municipal
(2016), integrado por 333 artículos cuya misión es la de garantizar la
autosuficiencia financiera municipal.
La propuesta incorpora un sistema integral
de estadísticas, catastro urbano, contabilidad, facturación, recaudación y
bancarización que garantiza a los ayuntamientos, en tiempo real, conocer los
créditos tributarios de cada sujeto pasivo (agente productivo) y su
comportamiento, pago final.
Los subsidios y la basura han contribuido a
profundizar y colectivizar el estadio del subdesarrollo, presente, de los
gobiernos locales.
La problemática territorial, municipal, y
el apego al subsidio de parte del gobierno central es el más claro indicador de
la ausencia de una Escuela de Gobierno y de un programa orientado al diseño de
políticas públicas municipales. Sin gerencia no es posible alcanzar el estadio
del desarrollo integral de los ayuntamientos, y el modelo ciudad urbano.
La autosuficiencia financiera es un hito
alcanzable en el corto plazo. El código tributario municipal ha sido diseñado
para ser rentable, facturar, a partir de la tercera semana.
¿Cómo incrementar los ingresos propios en
mas de un 500 %?
El proyecto de autosuficiencia financiera
municipal tiene la respuesta.
*El autor es experto en Política Tributaria y reside en Santo Domingo.
0 Comentarios