Freddy
Medrano
Editor en jefe
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Con la promulgación de
la nueva Ley General de Aduanas, núm. 168-21, la República Dominicana da un
paso hacia la modernización y eficientización de los procedimientos aduaneros,
coincidieron este viernes empresarios, funcionarios del Gobierno y técnicos
nacionales e internacionales que participaron en un seminario virtual (Webinar),
que tuvo como mando central Santo Domingo.
En el evento, organizado por la Fundación Tito Mella y
la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), se analizó el impacto de esa
legislación en el sector marítimo y portuario de la República Dominicana.
La nueva Ley de Aduanas tiene el propósito de adaptar
el régimen aduanero a las normas y estándares internacionales, conforme a la
realidad de la legislación nacional.
Entre los alcances que tiene la nueva normativa se
encuentra la incorporación de aspectos para el uso de tecnologías de la
información, particularmente el uso de la firma electrónica o digital.
Además, la actualización del régimen de abandono, con
dos tipos tipificados: expreso y de hecho, reduciéndose sustancialmente los
plazos para descongestionar los puertos y aeropuertos, entre 30 a 90 días.
Igualmente, el incremento del plazo de prescripción a
3 años en materia aduanera, entre otros aspectos.
Esta normativa viene “a sustituir la antigua Ley No.
3489 del 1953, que se encontraba desfasada en cuanto a los avances económicos,
jurídicos, institucionales y tecnológicos en la facilitación del comercio y
procedimientos aduaneros que existía en el país, dijo Vinicio Mella, de la
Fundación Tito Mella.
El empresario dijo que en el seminario los técnicos “brindaron
una comprensión clara y efectiva de este novedoso instrumento legal y su
impacto en la economía nacional”.
La nueva Ley de Aduanas está compuesta por 420
artículos contenidos en 14 títulos y dispone de varias novedades de interés para
el sector marítimo y portuario.
0 Comentarios