👉👉El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
doctor Franklin García Fermín, en la conferencia magistral en la Universidad
del Caribe (UNICARIBE) Una fotografía de Freddy Medrano, director www.ElOrientadorrd.com
Escribe
Freddy Medrano
EDITOR
Móvil
829-515-0187
SANTO
DOMINGO. - El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor
Franklin García Fermín, aseguró que la llegada al poder del presidente Luis
Abinader en el 2020, a pesar de las condiciones adversas, desencadenó un
proceso dinámico y transformador basado en el aprendizaje por competencias
dentro del sistema universitario de la República Dominicana.
Dijo que el aprendizaje por competencias impactó en el ideario de las instituciones y su quehacer académico, tecnológico y humanístico, “lo cual condujo a escenarios nuevos que tienden a favorecer nuevas articulaciones entre el ser, el saber y el hacer, todo ello gracias a la plasticidad del cerebro descubierta a finales del siglo pasado”.
García
Fermín hizo los señalamientos al pronunciar una conferencia magistral en los
salones de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), en el marco de la celebración
de los 47 años de la creación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT), a la que asistieron los principales funcionarios de esa
institución, rectores de varias universidad, vicerrectores, invitados
especiales y colaboradores del organismo rector de las Instituciones de
Educación Superior (IES)
El
funcionario dijo que “apenas se comenzaba a realizar una reingeniería de los
currículos con la que se pretendía generar un cambio para que el sujeto,
mediante el aprender haciendo, pudiera alcanzar a saber hacer que, en
definitiva, es la razón de ser de la institución, la educación, como resultado
s de los procesos de enseñanza aprendizaje”.
“Esa
metodología pedagógica procura que el aprendiz se transforme en una persona
competitiva, y para ello el docente enfatiza más en el manejo pragmático que en
el discurrir memorístico, más en el saber hacer que en saber decir, y se ha
utilizado, mayormente, en proceso andragógicos”, indicó.
García
Fermín aseguró que las instituciones de educación superior, con el apoyo
irrestricto del gobierno del presidente Luis Abinader, se empeñaban en la
mejora progresiva de la enseñanza a través de la contratación de servicios
profesionales en el exterior que le permitieran avanzar en la formación de los
docentes para el aprendizaje según el enforque por competencias.
“Y se
entendió que lo más sabio era seguir adelante con el desarrollo de la
innovación por la vía del mencionado en enfoque y, al propio tiempo, enfrentar
la pandemia que atraca frontalmente la calidad de la educación superior en el
contexto latinoamericano”, subrayó.
Recordó que,
desde el más alto sentido de la responsabilidad, los ministerios de Educación
Superior, se dedicaron a detectar, estudiar y afrontar los problemas
pedagógicos y no pedagógicos que se manifestaron como consecuencia de la crisis
sanitaria sin renegar de la mitigación del problema o del protagonismo que les
corresponde en el avance hacia los más altos niveles de la enseñanza
universitaria.
No se puede
ignorar-observó García Fermín-la influencia de los factores como la
globalización de la economía que requiere una educación que forme en aquellos
aspectos que las corporaciones multinacionales necesitan, y que al tiempo
convierta al sistema educativo en parte del mundo de los negocios del que es
necesario obtener beneficios económicos a partir del criterio basado en la
relación costo-beneficio.
“Esa es la
visión de una mirada nueva que nos permita avizorar el resurgimiento de uno de
los aprendizajes que se consideraban trascendentes en las últimas décadas del
siglo pasado”, dijo.
García
Fermín indicó que es necesario que la educación superior se vea como un
esfuerzo orientado, entre otros saberes, al saber convivir lo cual significa
que el ser humano debe prepararse para vivir en comunidad.
Subrayó que
para ello debe desarrollar unas cualidades y condiciones que les permitan
compartir con sus congéneres, “no es un mundo hostil sino en un ambiente de
confraternidad”.
“Independientemente
de las crisis que pueden presentarse en la sociedad, las instituciones de
educación superior tienen el deber de vincular la educación que imparten con
los fenómenos que impactan la vida de la gente y con los principios, valores y
actitudes de las personas”, consideró.
A la
conferencia magistral del doctor García Fermín, asistieron los viceministros
del MESCyT de Educación Superior, Carmen Evarista Matías; Administrativo y
Financiero, José A. Cancel; de Evaluación y Acreditación, Juan Francisco
Viloria Santos; de Investigación y Tecnología, Genaro Rodríguez; de Relaciones
Internacionales, Paula Disla, y de Extensión en funciones, Miriam Molina, así
como el jefe de Gabinete, Juan B. Medina, y el director de Comunicaciones,
licenciado Julián Sosa, entre otros funcionarios.
Además, la
vicerrectora de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
Rosalía Sosa; el vicerrector de Investigación y Postgrado de esa academia,
Radhamés Silverio González; el canciller de la UNICARIBE, José Alejandro Aybar;
el rector esa institución, Emilio Mingüez; el presidente de la Asociación
Dominicana de Universidades (ADOU), Wady Ramírez, y José Ramón Holguín,
presidente de la Asociación de Universidades de la República Dominicana.
También el
rector de la Universidad para la Defensa General Juan Pablo Duarte y Diez,
mayor General doctor Rafael Vásquez Espínola; el rector de la Universidad
Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Santo Domingo, doctor Huáscar
Lindbergh Frías Vilorio, y el director del Instituto de Microbiología y
Parasitología de la UASD, doctor Modesto Cruz, entre otros.
0 Comentarios