Teodoro Tejada *
Al pasar balance al primer año de gobierno del
presidente Luis Abinader, es importante destacar que su gestión inicia en la
peor crisis sanitaria y económica que ha vivido la historia de la humanidad, y
que el esfuerzo del mandatario ha sido encomiable, en tratar de enfrentar esta
pandemia del coronavirus, el covid-19, con muy buena política sanitaria y un
gran esfuerzo por restablecer el ritmo de crecimiento de la economía, con
apertura planificada que controle la enfermedad con una acción encomiable, que
es ejemplo en el mundo de vacunar la población y al mismo tiempo de generar
empleos, lo que ha permitido recuperar el 85 % que se perdieron por efectos de
confinamientos para evitar la propagación del virus.
Al final de la pasada semana, hemos visto
al ministro
de Economía, Planificación y Desarrollo, el Economista Miguel Ceara Hatton, en
su cuenta de Twitter, rechazando lo que, para muchos la deuda pública, en el
gobierno del cambio del Partido Revolucionario Moderno, haya aumentado en US$14
mil millones en el primer año de gobierno.
De lo que se trata es que la única forma viable que tienen los países es, endeudarse para seguir su desarrollo, sino por el contrario, no buscar financiamiento y que la población muera en masa por falta de vacunas y medicamentos para combatir ese fatal covid-19.
Ceara Hatton ha manifestado en varias presentaciones televisiva
que en el pasado año en el mes de septiembre y en julio del presente año, la
deuda se incrementado en RD$7,600 millones, donde aclaró que ese dinero que se
ha tomado prestado, se utilizó para enfrentar el covid-19, fundamentalmente en
compra de vacunas, lo es un hecho que todos debemos aplaudir y ponderar de una
acción de política pública coherente y muy bien enfocada. Además, afirmó que entre el pasado año y el
actual en pandemia se han gastado cerca de 200,000 mil millones de pesos.
Con una
inestabilidad económica a nivel mundial, lo correcto es endeudarse para
progresar, el no hacerlo sería un error. En los países de la Unión Europea existe un gran dilema, lo que lo ha llevado a
dividirse entre, los países de Europa del norte, que son radicalmente contrario
al endeudamiento, lo que es repito un error porque estos trae contracción
económica, y los de Europa del Sur que, entienden que buscar recursos fresco es
lo más correcto, ya que lo importante es generar liquidez en la economía
global que permita a los gobiernos de cada países enfrentar el desafío de la
crisis de la pandemia del covid-19 con recursos en las manos, por lo tanto, es
necesario endeudarse acudiendo a organismos multilaterales.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, en un informe publicado a finales del 2019, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que la República Dominicana se encuentra entre los primeros cuatro países de América Latina cuyo nivel de endeudamiento público con relación al producto interno bruto (PIB) aumento por encima del promedio de la región al cierre del periodo del 2019 y septiembre del año en curso 2020. A esto hay que agregarle que el gobierno de Luis Abinader ha tenido que usar varios prestamos de los que ha tomado, para pagar deudas vencidas de gobiernos anteriores, la verdad hay que decirla aun duela, y no podemos ahora sacar en cara que este gobierno se ha endeudado más que los de Danilo Medina, que sus gobiernos llevaron al país casi al colapso económico.
La República Dominicana se colocó también entre los cuatro países de la región, cuyo nivel de deuda pública con acreedores externos supera el 70 %. Al cierre del mes septiembre del 2020, donde el gobierno de Luis Abinader no tenía ni dos meses de su gestión. El informe también señalo que, la deuda del sector público no financiero del país fue equivalente al 54.8 % del PIB (frente a 40.4 % al cierre del 2019); y que 75.6 % corresponde a deuda en moneda extranjera y 24.4 % en moneda nacional, señala el informe de la CEPAL.
Es que hemos tenidos muchos ejemplos, que nos orientan para poder salir de los problemas generados por crisis económicas, un ejemplo de esto fue cuándo la gran Depresión de los años 30.
El presidente Franklin Delano Roosevelt al inició de su gobierno, encontró muchos problemas generados por crisis económicas, de la gran Depresión de los años 30, y en lo que se enfatizo fue una política de estímulo al gasto poniendo a la gente en capacidad de recibir ingresos, que le permita el consumo, ya que la capacidad de consumir genera el crecimiento económico.
* Teodoro Tejada es ingeniero, fue presidente del CODIA y reside en el Distrito Nacional.
0 Comentarios