Redacción Freddy Medrano
EDITOR EN JEFE
Móvil 829 515 0187
fmedranomercedes@gmail.com
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La prestigiosa revista Forbes destaca los aportes de los hermanos Fanjul, José (Pepe) y Alfi, al incremento de la oferta de empleos y al desarrollo socioeconómico en la República Dominicana.
En un extenso reportaje, el medio, uno de los más influyentes en los centros financieros mundiales, resalta el trabajo llevado a cabo por los hermanos Fanjul, de origen cubano, a la industria azucarera de la República Dominicana y al impulso del turismo en la región Este del país.
FoRbes, dice, además, la vinculación política entre los Fanjul y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien aconsejó a la Coca-Cola volver a utilizar azúcar de caña en la fabricación de sus refrescos para el mercado mundial. La firma gaseosa anunciará en los próximos días una nueva modalidad en su producción, en la que "están involucrados" los hermanos Fanjul.
A continuación, el extenso reportaje de la revista Forbes sobre los dos empresarios de origen cubano: La familia Fanjul lleva décadas cortejando a políticos, pero su apuesta por la administración Trump es la mejor hasta la fecha, después de que el presidente impusiera aranceles a la competencia extranjera e impulsara a Coca-Cola a usar su azúcar de caña para que los refrescos estadounidenses volvieran a ser excelentes. Para celebrar la segunda investidura de Donald Trump a principios de este año, el director ejecutivo de Coca-Cola, James Quincey, llegó a Washington con un símbolo de agradecimiento muy apropiado: una edición conmemorativa de la bebida favorita del presidente, la Coca-Cola Light. Sin embargo, la reunión se tensó un poco cuando Trump preguntó por qué la compañía no usa azúcar de caña en su refresco insignia —comúnmente conocido como "Coca-Cola Mexicana"— y Quincey objetó, alegando que "no había suficiente suministro".
Trump no se lo creyó, según el libro "2024: How Trump Retook The White House", y pronto llamó a uno de sus principales donantes políticos y amigo de más de 40 años, José "Pepe" Fanjul —el magnate azucarero de Palm Beach de 81 años que vive cerca de Mar-a-Lago— para preguntarle si la información era cierta. Esa conversación parece haber sembrado la semilla de lo que ocurrió en los meses posteriores a la investidura, a la que Fanjul asistió tras donar casi un millón de dólares. Durante el verano, cuando Quincey regresó a Washington, Trump volvió a sacar a colación el tema del azúcar de caña, y poco después anunció en redes sociales que Coca-Cola crearía una línea completamente nueva: "Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es simplemente mejor!".
Fanjul y sus hermanos —quienes controlan un imperio azucarero e inmobiliario, que incluye Domino Sugar y Florida Crystals, cuyo valor, según Forbes, ronda los 4.000 millones de dólares— han estado compitiendo por el negocio de Coca-Cola desde entonces. Si bien se espera que la tan esperada línea de azúcar de caña estadounidense comience pronto su producción, ya que Coca-Cola confirmó su lanzamiento este otoño, los detalles sobre dónde el gigante de las bebidas con sede en Atlanta obtendrá su azúcar de caña cultivada en Estados Unidos siguen siendo escasos. Coca-Cola declinó hacer comentarios. Sin embargo, una fuente familiarizada con el lanzamiento de la compañía declaró a Forbes que Coca-Cola "está intentando mantenerlo en secreto", pero confirmó que los Fanjul "estarán involucrados".
Aunque probablemente no se trate de un contrato de exclusividad, los Fanjul se encuentran entre los mejor posicionados para aprovechar la expansión de Coca-Cola en el sector del azúcar de caña en Estados Unidos.
Los hermanos Fanjul —el vicepresidente y presidente Pepe, de 81 años, y el director ejecutivo y presidente Alfonso, de 88 años, conocido como Alfy, así como Alexander, de 75 años, Andrés, de 67 años, y Lillian, de 87 años, quienes se desempeñan como vicepresidentes sénior y directores del negocio familiar— son los propietarios de la refinería de azúcar de caña más grande del mundo. La familia produce el 16 % del azúcar sin refinar producido en EE. UU. a través de Florida Crystals, que registró ingresos de 5500 millones de dólares en 2024. Además de sus ingenios azucareros, refinerías y bienes raíces, el imperio de los Fanjul también incluye el famoso resort Casa de Campo en República Dominicana.
Casa de Campo Golf
La dulce vida: El Grupo Fanjul posee una participación en Central Romana en República Dominicana, el mayor empleador privado y terrateniente del país, incluyendo el resort Casa de Campo.
Casa de Campo Resort & Villas
La familia Fanjul, que emigró al sur de Florida desde Cuba en 1959 tras la revolución liderada por Fidel Castro en su país natal, ha donado durante mucho tiempo a ambos partidos políticos. También enfrentan numerosos críticos. Colin Grabow, del Cato Institute, quien publicó un informe en 2018 titulado "Cartel cubierto de caramelo: Es hora de eliminar el programa azucarero de EE. UU.", afirma que si los Fanjul representan el sueño americano, esa es "una visión bastante cínica de lo que es".
"No se trata de la clásica historia estadounidense de que uno entra, establece vínculos estrechos con los políticos e intenta doblegar las políticas gubernamentales a su antojo", dice Grabow. "El sueño americano es que uno triunfa gracias a su ingenio y trabajo duro, y no por su capacidad para manipular las políticas gubernamentales". Un representante de los Fanjul responde: “La familia Fanjul agradece las oportunidades que ofrece este país gracias a la determinación y una sólida ética de trabajo. Su historia es el sueño americano”.
La familia ha sido proveedora de Coca-Cola durante muchos años, aunque nunca de forma exclusiva ni para un producto específico. Para Coca-Cola, trabajar exclusivamente con Florida Crystals —la granja orgánica regenerativa certificada más grande de EE. UU. y la única que cultiva azúcar— representaría la oportunidad de promover una cadena de suministro sostenible y trazable.
La adopción de la sostenibilidad por parte de los Fanjul es un avance reciente. El clan es más conocido por resistir décadas de acusaciones de contaminación en sus granjas.
0 Comentarios