Por
Freddy Medrano
SANTO
DOMINGO, República Dominicana. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana
(BCRD), Héctor Valdez Albizu, vaticinó este martes que se proyecta que para
finales de año la economía dominicana registrará un crecimiento entre 5.5 % y
6.0 %, por encima del ritmo potencial.
Dijo que las
condiciones están dadas para que el proceso de recuperación continúe intensificándose
en los próximos meses.
Informó que
el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de
febrero de 2021 mostró un crecimiento interanual de 1.1 %, ubicándose por
primera vez en terreno positivo, luego de iniciada la pandemia en el mes de
marzo de 2020.
Durante una
rueda de prensa, Valdez Albizu puntualizó que este crecimiento representa una
extraordinaria recuperación desde el punto más crítico de la crisis en abril
2020 cuando el IMAE varió -29.8 %, además de que la base de comparación del
mismo es un resultado del IMAE de 5.3 % del mes de febrero de 2020,
correspondiente al periodo pre-pandemia y constituye una mejoría con respecto
al -1.8 % del primer mes del año en curso.
Asimismo, el
gobernador informó que el índice promedio ponderado de todas las actividades
económicas excluyendo hoteles, bares y restaurantes presentó una variación
positiva de 3.3 % en febrero de 2021.
En este comportamiento registrado durante el referido mes han incidido
favorablemente los estímulos monetarios para reactivar la producción y el gasto
de los hogares, así como la extensión de los programas sociales por parte del
Gobierno para sostener el consumo privado de los dominicanos.
Valdez
Albizu manifestó que el crecimiento interanual positivo de la economía muestra
una vez más la gran resiliencia y fuertes fundamentos de la economía dominicana
para sortear de forma exitosa los choques externos e internos, evidenciada en
el contexto de la pandemia del COVID-19.
En adición,
comunicó que recientemente una de las principales firmas calificadoras de
riesgo, Moody’s, elevó su proyección de crecimiento para el país a 6.0 %,
principalmente debido al efecto de arrastre positivo mayor a lo esperado y al
efectivo proceso de vacunación, el cual permitirá una recuperación más rápida
de la actividad económica nacional.
De igual
manera destacó que el Banco Mundial actualizó sus estimaciones para la región,
ubicando a la República Dominicana con un incremento de 5.5 % en su Producto
Interno Bruto (PIB), por encima del promedio de 4.4 % que exhibiría la región.
En este orden, se puede apreciar que estas cifras son consistentes con el rango
que el Banco Central ha estado comunicando desde finales del año pasado. A este
respecto, otros analistas y bancos de inversión proyectan que el crecimiento
pudiese ser aún más alto.
Al analizar
los resultados del IMAE según las diferentes actividades económicas durante el
mes de febrero de 2021, resaltó que los sectores que contribuyeron de forma
positiva al crecimiento fueron: construcción (10.3 %), minería (8.1 %),
manufactura local (6.5 %), salud (6.4 %), comercio (4.1 %), actividades
inmobiliarias (2.2 %), agropecuario (1.4 %), comunicaciones (0.6 %) y zonas
francas (0.1 %).
De igual
manera, la máxima autoridad del ente emisor puntualizó que el crecimiento del
sector construcción (10.3 %) responde en gran medida a la reactivación de los
proyectos inmobiliarios de unidades residenciales que habían estado rezagados
por la situación de la pandemia, así como el inicio de nuevos programas para
ampliar la cantidad de viviendas familiares de mediano y bajo costo.
Igualmente, señaló que se han retomado los planes de construcción de nuevos complejos hoteleros con el propósito de incrementar la oferta habitacional del sector turístico, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la recuperación de esta industria. De igual forma, se ha anunciado la ejecución de importantes obras de infraestructura por parte del sector público que contribuirán a mantener el comportamiento del sector
En el caso de la manufactura local (6.5 %) dijo que su desempeño se encuentra por encima de su promedio histórico, debido principalmente a una mayor producción de alimentos y de los insumos asociados al sector construcción.
Indicó que
los resultados de la construcción y la manufactura local son particularmente
significativos, ya que en el pasado año crecieron 15.5 % y 5.0 % en el mes de
febrero, respectivamente, lo que denota que los volúmenes de producción se han
recuperado considerablemente respecto a los niveles del período previo a la
pandemia.
Igualmente
informó que el sector comercio (4.1%) presentó un crecimiento positivo por
primera vez desde marzo del año pasado, una señal contundente de que la
economía se está recuperando de forma notable.
En cuanto a
la minería (8.1 %), externó que luego de haber registrado variaciones negativas
en prácticamente todos los meses del último año, en el mes de febrero de 2021
repuntó debido al incremento en los niveles de extracción de oro y ferroníquel.
De las
actividades económicas que presentaron una contracción, se refirió al caso de
hoteles, bares y restaurantes (-50.8 %), por ser el sector más impactado por el
efecto de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus. No obstante,
mencionó que en el mes de febrero de 2021 arribaron al país por vía aérea
198,485 visitantes no residentes, es decir un 35 % de la cantidad recibida en
el mismo mes del año anterior y que se prevé que el flujo de turistas continúe
mejorando de forma gradual y sostenida respondiendo favorablemente a los
esfuerzos del presidente Luis Abinader y del Ministerio de Turismo.
En relación
con el comportamiento de los precios a nivel interno, el Gobernador recalcó que
los mismos han sido afectados por un choque transitorio de costos y que se
proyecta que la inflación converja al rango meta en el horizonte de Política
Monetaria, de acuerdo a los modelos de pronósticos del Banco Central. En este
sentido señaló que la inflación para el mes de enero fue de 0.97 %, la de
febrero de 0.68%, siendo la inflación acumulada de los dos primeros meses del
año 1.66 %.
Respecto al
desempeño del sector financiero, informó que las medidas monetarias expansivas
impulsadas por el Banco Central (ascendente a unos RD$215,000 millones,
aproximadamente 5.0 % del PIB) han sido exitosas para mitigar los efectos de la
pandemia sobre las empresas y los hogares. De este total de recursos puestos a
la disposición para ser prestados, se han colocado RD$184,180.4 millones a
través de unos 83,246 préstamos otorgados, creciendo el crédito al sector
privado en moneda nacional, conforme a la definición del Manual de Estadísticas
Monetarias y Financieras del FMI, en torno a 9 % al cierre de marzo de 2021.
Por otro
lado, reveló que el sector externo sigue mostrando signos de recuperación.
Muestra de ello es que las importaciones crecieron 6.5 % en términos
interanuales durante el mes de febrero, destacándose las no petroleras con un
aumento de 10.2 %, reflejando el repunte en la demanda de insumos para la
producción y bienes de consumo final.
De igual
modo, las remesas mantienen un significativo dinamismo, exhibiendo un
crecimiento interanual de 27.6 % en el pasado mes de febrero, explicadas por la
continua reactivación de las condiciones económicas de los Estados Unidos de
América. Por otro lado, las exportaciones de zonas francas siguen aumentando,
con un crecimiento de 0.5 % al mes de febrero.
El gobernador afirmó que una señal de la confianza de los inversionistas en nuestro país es que la inversión extranjera directa se mantuvo en torno a su valor promedio histórico en el año 2020 a pesar de la incertidumbre causada por la pandemia, alcanzando los US$2,554.3 millones y se espera superar los US$2,700 millones al cierre de 2021.
Agregó que, para el cierre de 2021, debido fundamentalmente al avance del proceso de vacunación y la recuperación paulatina del turismo, se proyecta que el déficit en Cuenta Corriente termine en torno al 1.4 % del PIB, el cual será más que financiado por la Inversión Extranjera Directa.
“La mejora
en la entrada de divisas ha contribuido a la estabilidad cambiaria y a la
acumulación de Reservas Internacionales, las cuales alcanzaron la cifra
histórica de US$12,100 millones al 29 de marzo, equivalentes a 7.5 meses de
importaciones y 14.5 % del PIB. Indicó que al 29 de marzo el peso dominicano
muestra una apreciación de 2.0 %, manifestó.
Valdez
Albizu culminó reafirmando el compromiso del Banco Central con el mantenimiento
de la estabilidad macroeconómica, apoyando la reactivación de la actividad
económica con los espacios y grados de libertad disponibles de la política
monetaria, bajo un clima de confianza y certidumbre con las expectativas de
inflación ancladas en torno al valor central del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
0 Comentarios