👉👉Doctor Carlos Rodríguez Taveras.Una fotografía dedirector de www.ElOrientadorrd.com
EDITOR EN JEFE
fmedranomercedes@gamil.com
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Para el año 2050, un total de 10 millones de personas morirían en el mundo como consecuencia de las infecciones resistentes a los antibióticos, señaló este miércoles el doctor Carlos Rodríguez Taveras, durante el acto de inauguración del XXVll Congreso Latinoamericano de Microbiología (LAM 2025), que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con la presencia de delegaciones científicas de más de 25 países de América Latina, Estados Unidos, África y Europa.
Rodríguez Taveras, al pronunciar una conferencia a los delegados internacionales, dijo que la resistencia microbiana es una epidemia silente, y se convirtió en el 2019 en la segunda causa de muerte en el mundo.
Indicó que ese problema sanitario es generado por cuatro bacterias resistentes a los antibióticos, entre ellas el cheric chacoli, que hace 5 años causaron 4.5 millones de muertes que estuvieron relacionadas directamente con esa causa, de las cuales el 11.5 % correspondió a los países de América Latina.
El científico dominicano sostuvo que la resistencia bacteriana mata más personas que la malaria y el dengue.
"La resistencia bacteriana es una amenaza para la salud global, incluyendo a nosotros los países pobres de América Latina", precisó.
Rodríguez Taveras aseguró que las naciones pobres siguen siendo las más afectadas
👇👇 Radhamés Silverio
👇👇Licenciado Radhamés Silverio González. Una fotografía de Freddy Medrano, director www.ElOrientadorrd.com
"En un tiempo, donde los desafíos sanitarios y ambientales son globales, la microbiología se reafirma como un pilar fundamental de la salud, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria", dijo Silverio.
👇👇Modesto Cruz
👉👉Doctor Modesto Cruz
En tanto, el director del Instituto de Microbiología y Parasitología de la UASD (IMPA), doctor Modesto Cruz, resaltó la calidad científica de los trabajos presentados en la jornada que reúne a expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Venezuela, y República Dominicana como país anfitrión.
Cruz aseguró que fueron presentados más de 700 trabajos vinculados con la microbiología y otras ciencias afines.
Subrayó que el congreso sirve para compartir conocimientos científicos y como un centro de negocios para actividades relacionadas con la ciencia.
La presencia de las delegaciones científicas convierte al evento en un acontecimiento académico de notable importancia y proyección internacional.
En el evento se dan cita microbiólogos, médicos internos, infectólogos, biólogos, bioquímicos, veterinarios, agrónomos, especialistas en alimentos y la biotecnología, entre otros.
La jornada científica concluye este viernes.




0 Comentarios