馃憠馃憠Akemi Tabata.
Redacci贸n Freddy Medrano
EDITOR EN JEFE
fmedranomercedes@gmail.com
SANTO DOMINGO, Rep煤blica Dominicana.-La utilizaci贸n de la prote贸mica, como una de las nuevas herramientas de la tecnolog铆a, ha resultado de gran avance para el diagn贸stico de enfermedades infecciosas, la caracterizaci贸n de cepas resistentes, el desarrollo de biomarcadores y la investigaci贸n en terapias personalizadas.
As铆 lo se帽al贸 Akemi Tabata, en el simposio 11 del XVII Congreso Latinoamericano de Microbiolog铆a (ALAM 2025), celebrado en la sede central de la Universidad Aut贸noma de Santo Domingo (UASD), del 12 al 14 de este mes de noviembre.
La especialista japonesa habl贸 sobre la aplicaci贸n de la Prote贸mica en la Microbiolog铆a y Biomedicina, disciplina que en la era postgen贸mica se ha convertido en una herramienta esencial para comprender la expresi贸n, funci贸n e interacci贸n de prote铆nas en organismos microbianos y humanos.
Tabata indic贸 que en el programa cient铆fico de ALAM 2025 se incluyeron temas de vanguardia, entre ellos la prote贸mica en la era postgen贸mica aplicada a la microbiolog铆a: oportunidades y desaf铆os, as铆 como la evaluaci贸n del efecto prebi贸tico de xilooligosac谩ridos a partir de la paja de trigo y microalgas marinas.
"Estos temas reflejan la diversidad de aplicaciones de la prote贸mica y otras tecnolog铆as 贸micas en microbiolog铆a, biomedicina y disciplinas afines, desde la investigaci贸n b谩sica hasta la innovaci贸n cl铆nica y biotecnol贸gicas", indic贸.
Subray贸 que el congreso ALAM 2025 reafirm贸 el compromiso con la investigaci贸n cient铆fica latinoamericana, promoviendo la colaboraci贸n interdisciplinaria y el desarrollo de soluciones innovadoras frente a los desaf铆os globales en salud y sostenibilidad.
Tabata pertenece a la Unidad Prote贸mica del Instituto de Microbiolog铆a y Parasitolog铆a (IMPA) de la Faculta de Ciencias de la UASD, y encargada del Laboratorio de Investigaci贸n CEMADOJA, en la Ciudad Sanitaria, doctor Luis Eduardo Aybar, en el Distrito Nacional.

0 Comentarios